Prolegómeno – Español

[ Página actualizada: 2017-VI-23 ]


Introducción. Las traducciones al español de Prolegómenos no se incluyeron en la serie original de Nomenclatura Oligochaetologica: N.O. (Reynolds y Cook, 1976), N.O.S.P. (Reynolds y Cook, 1981), N.O.S.S. (Reynolds y Cook, 1989), y N.O.S.T. (Reynolds y Cook, 1993). Damos las gracias a nuestra colega y amiga, Dra. Catalina C. de Mischis, por realizar la traducción al español del prolegómeno para esta segunda edición, seguida por sus traducciones al español de los Prolegómenos presentados en las series originales N.O.
J.W.R. y M.J.W. (2014)



PROLEGÓMENO

Nomenclatura Oligochaetologica – Editio Secunda 2014

Esta segunda edición de la Nomenclatura Oligochaetologica [N.O.2] actualiza (Addenda Editioni Primae) y corrige (Corrigenda Editioni Primae) los nombres genéricos, subgenéricos, específicos e infra-específicos de oligoquetos publicados hasta la fecha. Hemos tenido en cuenta lo incluido en N.O. (Reynolds y Cook, 1976) con lo presentado en los tres suplementos – N.O.S.P. (Reynolds y Cook, 1981), N.O.S.S. (Reynolds y Cook, 1989), y N.O.S.T. (Reynolds y Cook, 1993). También hemos actualizado lo presentado, la información asociada y comentarios adicionales para nuevos taxones descriptos desde la publicación de N.O.S.T. en 1993, y ampliado las secciones Índex Auctorum, Índex Auctoritatum, Índex Museorum, Glossarium y References de la serie originaldel N.O.

La información proporcionada sobre los recursos de enlace en las páginas desde las barras del navegador izquierdo y superior de esta página web se ha ampliado respecto de lo presentado en la serie original del N.O., además, reestructurado para facilitar el acceso usando este formato basado en la web.

Los géneros están asignados a las mismas 36 familias reconocidas en el tercer suplemento (N.O.S.T.: Reynolds y Cook, 1993), además de tres nuevas familias que se agregan aquí: Parvidrilidae [Erséus, 1999; Proc. Biol. Soc. Washington 112(2): 328], Tumakidae [Righi, 1995; Stud. Trop. Andean Ecosystems 4(6): 600], y Tritogeniidae [Plisko, 2013; African Invertebrates 54(1): 79]. Citaciones para estas tres publicaciones se incluyen en la página de Referencias vinculado desde la barra del navegador de la izquierda de esta página web.

También hemos creado una página titulada Perspectivas actuales, la que se puede acceder a través de la barra de navegación izquierda (marrón). Allí, incluimos citas (y resúmenes) para las publicaciones destacando las nuevas y continuar con las perspectivas asociadas con la Oligochaetología, incluidas las que se centran en la clasificación, filogenia, taxonomía, sistemática y nomenclatura.

Las presentaciones que son nuevas entradas a esta segunda edición – aquellas descriptas como nuevas para la ciencia desde la publicación de N.O.S.T. en 1993, así como las presentaciones que fueron inadvertidamente omitidas en las ediciones anteriores – no están anotadas con la referencia entre corchetes como en la serie original (por ejemplo, ‘[N.O. , p. x .]’, ‘[N.O.S.P. , p. x .]’, ‘[N.O.S.S., p. x]’ o [N.O.S.T., p. x] ‘).

La Segunda Edición basada en la web será actualizada tan pronto como sea posible después de recibir adiciones, correcciones u omisiones de nuestros colegas.

Invitamos a nuestros compañeros, cuya lengua materna no aparece actualmente en esta segunda edición, proporcionar traducciones de los Prolegómenos como se presenta en la serie original, el prolegómeno para esta segunda edición, y el Glossarium. – J.W.R. e M.J. Wetzel (2014)


Cita recomendada para este catálogo basado en la web:

Reynolds, J.W. and M.J. Wetzel. 2017. Nomenclatura Oligochaetologica – A catalogue of names, descriptions and type specimens. Editio Secunda. URL: https://www.inhs.illinois.edu/people/mjwetzel/nomenoligo (visitada: fecha).


Traducciones proporcionadas por: Dra . Catalina C. de Mischis, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

back to top



PROLEGÓMENO

Prolegómeno en Español, como se presenta, en Inglés, en Nomenclatura Oligochaetologica (Reynolds y Cook, 1976: 1-7)

Oligochaeta es un grupo importante de animales anélidos que incluye las lombrices de tierra, los gusanos del barro y un número de taxa menos conocidos; muchos de considerable interés filogenético y zoogeográfico. Son un componente vital de la mayoría de los ecosistemas terrestres, y los grupos acuáticos desempeñan un papel de reciclaje importante en el bentos de lagos, charcas y ríos, especialmente en condiciones naturalmente eutrópica o contaminadas; dos familias contienen exitosas especies marinas, algunas de las cuales se confinan al parecer a las profundidades abisales.

Para entender la biología de este grupo ubicuo de organismos, los investigadores deben nominar a los animales de manera confiable. Sin embargo, la taxonomía de los oligoquetos es compleja, y con dificultades aumentadas en el tiempo. Nuestro propósito es resolver algunas de estas dificultades históricas, de tal modo, proveer a los sistemáticos y a otros interesados en estudiar a los Oligochaeta, de una herramienta básica para facilitar sus investigaciones. Hemos procurado alcanzar ésto, proveyendo de un catálogo de nombres genéricos, específicos, subspecíficos y variedades; de citas de sus descripciones originales, de un registro histórico de la ubicación genérica de la especie y de la localización o destino del especímen tipo dondequiera que esté.

En estas divulgaciones preliminares proporcionamos una breve descripción histórica y sistemática del grupo Oligochaeta, y una revisión de los investigadores principales en beneficio de los lectores no especialistas; abordamos el desarrollo de Nomenclatura Oligochaetologica, y se concluye explicando cómo utilizar el índice con algunos ejemplos específicos. Debido a que los oligoquetólogos y los taxónomos que han intentado (o están intentando) ordenar el grupo, no se confinan a un área lingüística, presentamos estos comentarios introductorios en seis idiomas.

Oligochaeta – una revisión

Los oligoquetos se pueden definir como animales típicamente divididos en segmentos, con simetría bilateral, clitelados, anélidos hermafroditas, con desarrollo directo, con un celoma espacioso, un prostomio pre-oral, una boca ventral anterior, un ano posterior, y con un número relativamente pequeño de quetas que se disponen generalmente en cuatro paquetes discretos en cada segmento excepto el peristomio y el pigidio. Su plan corporal es esencialmente “tubo dentro de un tubo”. La pared externa del tubo se compone de una cutícula externa que es secretada por la epidermis, una capa de músculos circulares, y una capa interna de músculos longitudinales. La boca se abre en una estructura tubular compuesta de un epitelio ciliado, una capa delgada de músculos circulares, y una capa de células cloragógenas. El tubo se modifica en el extremo anterior para la ingestión, un cojín espesado eversible de células dorsales, asociado a músculos retractores; para la acción mecánica hay una molleja fuertemente muscular presente en todas las familias de megadrilos y en una especie de Haplotaxis y para ayudar a la digestión hay glándulas faríngeas y glándulas calcíferas. El sistema vascular se dispone junto al tubo y consiste básicamente en vasos dorsales y ventrales principales conectados en cada segmento directamente por comisuras o indirectamente mediante un plexo junto al tubo digestivo. Una cuerda nerviosa ventral doble a lo largo del cuerpo con ganglios nerviosos en cada segmento, y conectada anteriormente con el cerebro dorsal. La excreción se realiza por medio de nefridios básicamente segmentarios que están generalmente ausentes en algunos segmentos anteriores y en la región de los órganos genitales; en algunos casos los nefridios se puede reducir a uno o a un escaso número. El aparato genital masculino consiste en uno o dos pares de testículos (raramente más) cuyos productos caen a embudos ciliados pares y conducidos al exterior por un vaso deferente, en muchas familias hay un almacenamiento ectodermal nutritivo, o bien los órganos están dentro de una estructura en forma de guante (atrios, glándulas prostáticas y penes respectivamente), todos éstos, forman órganos genitales masculinos. Posteriormente al aparato masculino, hay uno o dos pares de ovarios y embudos femeninos pequeños. Bolsas ectodermales (las espermatecas) reciben el esperma y lo almacenan después de la cópula; éstas se encuentran generalmente cerca de la región de las gónadas. Los huevos fecundados relativamente grandes se depositan en los capullos (ootecas) que son secretados por el clitelo glandular; el desarrollo es directo.

La clasificación más moderna de los oligoquetos fue propuesta por Brinkhurst y Jamieson (1971) que reconocieron tres órdenes y 14 familias dentro de la subclase Oligochaeta (clase Clitellata) (vide infra). En este trabajo seguimos básicamente la clasificación de Brinkhurst and Jamieson (1971) pero reconocemos 10 familias de Lumbricina, no incluída en su esquema (marcado * debajo). En este catálogo asignamos géneros en las siguientes familias:

  • Orden Lumbriculida
      • Familia Lumbriculidae
  • Orden Moniligastrida
      • Familia Moniligastridae
  • Orden Haplotaxida
    • Suborden Haplotaxina
      • Familia Haplotaxidae
    • Suborden Tubificina
    • Superfamilia Tubificoidea
      • Familia Tubificidae
      • Familia Phreodrilidae
      • Familia Dorydrilidae
      • Familia Naididae
      • Familia Opistocystidae
    • Superfamilia Enchytraeoidea
      • Familia Enchytraeidae
    • Suborden Lumbricina
    • Superfamilia Alluroidoidea
      • Familia Alluroididae
    • Superfamilia Lumbricoidea
      • Familia Lumbricidae
      • Familia Komarekionidae*
      • Familia Diporochaetidae*
      • Familia Ailoscolecidae*
      • Familia Glossoscolecidae
      • Familia Sparganophilidae*
      • Familia Criodrilidae*
      • Familia Microchaetidae*
      • Familia Hormogastridae*
    • Superfamilia Megascolecoidea
      • Familia Megascolecidae
      • Familia Acanthodrilidae*
      • Familia Ocnerodrilidae*
      • Familia Octochaetidae*
      • Familia Eudrilidae

Este plan excluye Aeolosomatidae de los oligoquetos por diversas razones anatómicas (Brinkhurst y Jamieson, 1971: 176-177). Mientras al menos uno de nosotros (D.G.C.) coincide en que Aeolosomatidae no son oligoquetos, en este catálogo se han incluído porque gran parte de los datos estaban disponibles para nosotros, y porque algunos de los potenciales usuarios de la Nomenclatura los podrían encontrar incluídos. Hemos eliminado Branchiobdellidae de este trabajo ya que los investigadores del grupo ya no los consideran oligoquetos. Tampoco ninguno de nosotros esta trabajando activamente con Enchytraeidae, por lo tanto, este grupo puede haber recibido menos atención que las otras familias.

Admitimos que algunas preguntas pueden ser planteadas acerca de ésto, debido a las versiones anteriores de la clasificación más alta (suprafamilial) de los oligoquetos. Sin embargo, las divisiones familiares son relativamente claras excepto en Suborden Lumbricina que puede contener de 5 a 15 familias, dependiendo de la visión taxonómica. Las principales familias de otros subórdenes (principalmente microdrilos) fueron establecidas al cambiar el siglo, principalmente por los tres gigantes de la sistemática oligoquetológica: Franz Vejdovský, Wilhelm Michaelsen, y Frank Beddard.

Las principales contribuciones a la taxonomía oligoquetológica anterior a Vejdovský, incluyen obras de Linneo (1758), O.F. Müller (1774), Lamarck (1816), Savigny (1826), Dugès (1828), Hemprich y Ehrenberg (1831), y Grube (1850). El tratamiento del grupo por Grube es de especial interés porque reconoció dos grupos taxonómicos principales, Naidea y Lumbricina, que más o menos corresponde a microdrilos y megadrilos, son ampliamente utilizados hoy en día, no son categorías naturales pero muy útiles y convenientes. Las familias Aeolosomatidae, Naididae, Tubificidae y Enchytraeidae componen Naidea de Grube, y Lumbricina incluye Lumbriculidae, Haplotaxidae, Megascolecidae, Glossoscolecidae y Lumbricidae. Nuestra concepción actual de estas dos categorías artificiales son los siguientes: los microdrilos predominantemente acuáticos y relativamente pequeños se componen de las familias Tubificidae, Naididae, Lumbriculidae, Phreodrilidae, Opistocystidae, Dorydrilidae, Haplotaxidae, Enchytraeidae, y Alluroididae; los megadrilos predominantemente terrestres y relativamente grandes abarcan Moniligastridae, Glossocolecidae, Lumbricidae, Megascolecidae, Eudrilidae y las 10 familias que no fueron incluidas en Brinkhurst y Jamieson (1971).

En parte, la división taxonómica, en parte la ecológica de los Oligoquetos, se refleja en las actividades propias de los oligoquetólogos sistemáticos. Por lo tanto, los investigadores hoy en día tienden a restringirse ya sea a una o unas pocas familias microdrilos, o a una sección de los megadrilos; un taxónomo rara vez abarca a ambos campos. Una desafortunada consecuencia de esto ha sido una falta de comunicación cada vez mayor entre los sistemáticos de microdrilos y megadrilos, los dos grupos tienden a publicar en diferentes tipos de revistas, asistir a diferentes reuniones científicas y desarrollar sus propios sistemas de nomenclatura anatómica. Esto último ha demostrado ser particularmente adverso porque se ha oscurecido o creado problemas relativos a las homologías de las diversas estructuras en microdrilos y megadrilos. Por lo tanto, a pesar del hecho de que la más reciente monografía sobre oligoquetos fue el esfuerzo conjunto de especialistas en microdrilos y megadrilos (Brinkhurst y Jamieson 1971), todavía no se puede reconciliar completamente las partes del aparato genital de un microdrilo con la de un megadrilo.

Debido al riesgo de perpetuar esta separación en la investigación de los oligoquetos, presentamos breves reseñas de los principales investigadores de los dos campos.

Los principales investigadores de los Oligoquetos megadrilos

La 10 ª edición de Systema Naturae de Linneo enumera sólo dos especies de Vermes, un oligoqueto (Lumbricus terrestris) y un segundo (Lumbricus marinus) que fue transferido hace mucho tiempo a los poliquetos. Hasta principios de 1820, todos los investigadores pensaban que sólo había una lombriz terrestre. En 1826, Savigny describe 20 especies de Lumbricidae de la región de París, lo que ilustra la diversidad de las lombrices de tierra, que se manifestó en los años siguientes.

Los primeros oligoquetólogos terrestres eran europeos que estudiaron la fauna europea en el propio país y en el extranjero. Estos fueron inicialmente Hoffmeister en Alemania, Perrier y Vaillant en Francia, Eisen en Suecia y Estados Unidos y Vejdovský en Checoslovaquia. Hacia el final del siglo 19 europeos y orientales se interesaron en el grupo. Estos fueron principalmente Michaelsen cuyo trabajo dió la vuelta al mundo, Beddard en Inglaterra, Benham en Inglaterra y Nueva Zelanda, Fletcher y Spencer en Australia, Horst en Holanda, Rosa en Italia y en otros lugares, Ude en Alemania, y Goto y Hatai en Japón. En la primera mitad del siglo 20 como los viajes se hicieron más fáciles y menos costosos, se rompieron las barreras geográficas, los investigadores ya no se limitaron a su entorno cercano. Durante la primera mitad de este siglo, los principales contribuyentes fueron: Michaelsen, Gates, Cognetti, Rosa, Stephenson, Černosvitov, Beddard, Chen, Pickford, Smith, Pop, Kobayashi y Ribaucourt. En la segunda mitad del siglo 20 y hasta ahora, la tendencia ha sido nuevamente la investigación regional, las condiciones económicas son tales que el traslado mundial se ha visto muy reducido. Estudios taxonómicos actuales en Australia se están haciendo por Jamieson y colaboradores, en el sur de África por Reinecke y sus estudiantes, en América del Sur por Righi e investigadores, en el subcontinente indio por Julka y sus colegas, y en América del Norte por Gates, McKey-Fender y el fallecido Murchie. Una vez más los europeos fueron la fuente principal de investigadores donde Alvarez; Bouché, Graff, Omodeo, Perel, Plisko, Pop, Šapkarev y Zicsi trabajaron en la fauna europea, mientras que Easton, Sims y más tarde Ljungström se especializaron en gusanos de regiones no europeas.

Los principales investigadores de los Oligoquetos microdrilos

Investigadores de oligoquetos comenzaron lentamente a reconocer las especies separadas de microdrilos unos 15 años después de Lumbricus descripto por Linneus. En 1774 O.F. Müller describe al cosmopolita lumbriculido Lumbriculus variegatus (como Lumbricus) y define al tipo naidido común género Nais. Lamarck estableció el género naidido, Stylaria y el tipo de género de Tubificidae, Tubifex en 1816, este autor separó el conocido Naididae y Tubificidae (como el Orden Vers hispides) de las lombrices de tierra (orden Annelidos apodos) dentro de Clase Vers. Sin embargo, otras ideas sobre la clasificación de los pequeños gusanos acuáticos estaban confusas, por ejemplo, en una obra autorizada, el conocido Aeolosomatidae y Naididae se incluyeron en el Rhabdocoela (Turbellaria) (Hemprich y Ehrenberg 1831).

Una gran parte del trabajo se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo 19 por europeos como Claparède (en Tubificidae Europeos y Lumbriculidae), Eisen (América del Norte y el Ártico Tubificidae, Lumbriculidae y Enchytraeidae), Vejdovský (Tubificidae Europeo, Naididae, Lumbriculidae y Enchytraeidae), Beddard (Tubificidae, Naididae, Lumbriculidae, Haplotaxidae y Phreodrilidae del mundo), y Michaelsen (Enchytraeidae), en América del Norte, Joseph Leidy estaba trabajando en Tubificidae en la década de 1850, y Frank Smith comenzó su estudios sobre Lumbriculidae en la década del 1890. Se establecieron tarde las principales familias de microdrilos en el siglo 19, y el hecho de que sus límites se han mantenido estables refleja el cuidado y la exactitud de los monografistas Vejdovský y Beddard.

El siglo 20 fué auspicioso con la aparición de la monografía de Michaelsen (1900), que contenía descripciones de todas las especies de oligoquetos conocidos hasta 1900. Ésto fue seguido rápidamente por los estudios pioneros de Michaelsen de los oligoquetos del lago Baikal en la que Lumbriculidae fue reconocida como una familia importante y filogenéticamente diversa. El otro sistemático sobresaliente de la primera mitad del siglo 20 fue el escocés John Stephenson, el cual contribuyó ampliamente al conocimiento de microdrilos del este y microdrilos orientales y su monografía de 1930 sigue siendo una fuente indispensable de información anatómica y biológica de oligoquetos. Otros investigadores principales de este período incluyen Benham (Tubificidae y Phreodrilidae en el hemisferio sur), Piguet, Bretscher, Černosvitov y Pierantoni en Europa (este último describe los primeros oligoquetos verdaderamente marinos), Yamaguchi en Japón (Lumbriculidae, Haplotaxidae), Welch y Bell en América del Norte ambos trabajaron en Enchytraeidae, Issosimov (Lumbriculidae) en Rusia, y Marcus (Naididae) en América del Sur.

Un investigador prolífico e influyente cuyo trabajo se extiende por casi 50 años (1926 al presente) es el profesor Sergěj Hrabě de Checoslovaquia. Sus estudios han abarcado más familias microdrilos pero sus principales contribuciones fueron de faunas de lumbriculidos y tubificidos de Europa oriental y occidental. Más recientemente se ha concentrado en Tubificidae marinos; con este trabajo junto con el de Brinkhurst y Cook en América del Norte, se ha establecido firmemente la existencia de una importante, antes insospechada fauna de tubificidos en el mar.

Entre la segunda guerra mundial hasta la actualidad, se han publicado cuatro monografías importantes; Sperber (1948) sobre la Naididae; Nielsen y Christensen (1959) sobre la Enchytraeidae Europeos, Čekanovskaya (1962) en Rusia, sobre oligoquetos acuáticos y Brinkhurst y Jamieson (1971) sobre los oligoquetos acuáticos del mundo. Figuran las últimas descripciones de todas las especies acuáticas conocidas y una puesta al día el tratamiento de todas las familias microdrilos con la excepción de la Enchytraeidae; este importante trabajo también resume la anatomía, embriología, y el conocimiento ecológico de los oligoquetos acuáticos, y por primera vez desde Stephenson (1930) se examinó todos los oligoquetos desde un punto de vista filogenético.

Los enquitreidos necesitan una mayor revisión taxonómica a nivel mundial, aunque reconocemos que el tratamiento de la familia en el Nomenclador puede estar incompleto. Esperamos que nuestros esfuerzos ayuden a aliviar la considerable carga para el taxónomo al emprender esta tarea.

Historia y Desarrollo de la Nomenclatura Oligochaetologica

Hace más de dos décadas, el Dr. Gordon E. Gates de Bangor, Maine, EE.UU., comenzó a compilar un archivo de los tipos de oligoquetos y de las instituciones a las que podrían consultar. Comenzó Nomenclatura Oligochaetologica porque cualquier investigador que requiera ayuda por un problema de nomenclatura en Oligoquetos encontraría de inmediato una serie de dificultades: 1) hasta hace poco, la omisión en la literatura sistemática de mencionar los tipos o su destino; los tipos antes de 1900, no se indicaban y muchos han salido a la luz gracias a los esfuerzos de los revisionistas recientes. Varios autores que describieron muchos oligoquetos, por ejemplo, Beddard, Gates, Michaelsen y Stephenson, no designaron un holotipo, sólo la especie que se obtuvo en una sola muestra, 2) la mayoría de los autores han fallecido y no se puede obtener información con respecto a la suerte de sus tipos, 3) muchos de los primeros tipos se encuentran en mal estado debido a la conservación inadecuada o el hacinamiento en recipientes demasiado pequeños para ellos, y tienen poco valor en la actualidad, 4) muchos tipos se han perdido o destruído como resultado de desastres naturales o humanos, incluso con el mejor de los cuidados, las lombrices de tierra se deterioran con el tiempo y 5) si no existe ningún tipo, la localidad no se haya dado de manera precisa, o lo más probable, se haya dado de manera muy general (por ejemplo, el nombre de un país, una región o un continente), puede que ya no existan debido al avance de la civilización, o a un desastre, por lo tanto la búsqueda de topotipos prácticamente es imposible.

En 1972, después de más de 20 años de trabajo, el Dr. Gates entregó el archivo al autor principal de este trabajo para completar el proyecto y la publicación de los resultados para uso de los investigadores actuales y futuros. Durante el período del proyecto, Gates escribió a muchas instituciones de todo el mundo, recopiló la información y creó un archivo de la correspondencia que ahora hemos utilizado para la realización de Nomenclatura Oligochaetologica, nombre que el Dr. Gates, originalmente le dio a este proyecto. Poco después de que el autor comenzara a trabajar en el catálogo, se presentó la oportunidad de visitar muchos museos y colecciones en varios continentes para reunir información sobre los tipos de oligoquetos. Fue durante el primer viaje que tuvo la idea de incluir en el catálogo los tipos y las instituciones.

En 1974, el autor se pone en contacto con un viejo amigo y colega, para ayudar con la Nomenclatura Oligochaetologica. La diversidad y el alcance de la oligoquetos hoy en día es demasiado grande para que un investigador lo pueda manejar adecuadamente. Por lo tanto, se decidió que el proyecto podría llevarse a cabo mejor, con el esfuerzo conjunto de un especialista en oligoquetos acuáticos (DGC) y un especialista en oligoquetos terrestres (JWR).

Durante los últimos dos años, los autores volvieron a controlar las entradas (o registros) tratando de actualizar continuamente el manuscrito. También hemos apoyado fuertemente a nuestros colegas para que nos pusieron al tanto de sus investigaciones en Oligoquetos y ayudarnos a responder preguntas sin respuestas. Reconocimos previamente a estas personas y estamos agradecidos por su ayuda.

Utilidad de la Nomenclatura Oligochaetologica

Nomenclatura Oligochaetologica debería ser de gran ayuda para los que tienen problema de nomenclatura respecto a los oligoquetos. Quienes se dedican a las revisiones sistemáticas pueden ahora localizar fácilmente las citas originales y descripciones del tipo. También se puede observar los desplazamientos genéricos de cualquier especie. El texto será de gran utilidad para aquellos que describen nuevas especies o géneros de oligoquetos, porque aquí en el libro habrá una lista de los nombres que se utilizan y por lo tanto ocupado, no válido, o no están disponibles. Los taxónomos y zoólogos sistemáticos no serán los únicos que pueden consultar este catálogo. En muchos campos relacionados requieren la historia nomenclatural y la posición de una determinada especie, agricultores, acuaculturalistas, ecólogos, biólogos ambientales, etólogos, fisiólogos, filogenetistas, zoólogos del suelo y zoogeógrafos, por mencionar algunos, serán nuestros lectores potenciales.

Cómo utilizar Nomenclatura Oligochaetologica

Cuando se decidió realizar un formato publicable, los autores trataron de emplear un sistema que se mantuviera en el tiempo. Por esta razón todos los sistemas sistemáticos o evolutivos se han descartado en favor del formato alfabético. Los autores esperan que la publicación de suplementos cada 5 a 10 años después del volumen original, se harán con correcciones y adiciones a las entradas originales e incluirán cualquier especie omitida, y añadirán especies descriptas en el ínterin.

En el Nomenclador Genérico, los nombres de los géneros utilizados para Oligochaeta y las variaciones en su ortografía que se encuentran en la literatura, se presentan por orden alfabético.

Usando la sexta entrada para examinar el formato, se encuentra,

Adelodrilus Cook, 1969; Biol. Bull. 136(1): 13; Tipo: A. anisosetosus Cook, 1969.

El género Adelodrilus fue descrito por David Cook en 1969 en Biological Bulletin, volumen 136, número 1, en la página 13. Eligió Adelodrilus anisosetosus como el tipo para el género Adelodrilus. Las explicaciones del autor y abreviaturas en la literatura se encuentran en los Apéndices I y II, respectivamente.

Seguiremos con el mismo ejemplo para ilustrar el formato del Nomenclador Específico.

anisosetosus, Adelodrilus Cook, 1969; Biol. Bull. 136 (1): 13; USNM 38251-2.

La especie A. anisosetosus fue descrita por David Cook en 1969 en Biological Bulletin, volumen 136, número 1, en la página 13. Los tipos son depositados en el Museo Nacional de los Estados Unidos con el número de catálogo 38251 como el holotipo y catálogo número 38252 como los paratipos. La explicación del autor, literatura y abreviaturas del museo se encuentran en los Apéndices I, II y III, respectivamente.

Las especies y los taxa inferiores se muestran alfabéticamente en el Nomenclador Específico bajo el binomio o polynomio originales. El mismo autor, siempre se refiere al nivel taxonómico más bajo. Por ejemplo, en los siguientes casos,

penetralis var. Pheretima campanulata Gates, 1931.

La variedad Pheretima campanulata var. penetralis fue descripta por Gates en 1931. Si uno chequea la especie campanulata en la entrada siguiente se puede encontrar,

campanulata, Perichaeta Rosa, 1890.

La especie que hoy es conocida como Pheretima o Metaphire campanulata fue descripta originalmente por Rosa en el género Perichaeta. Esta entrada doble también sirve para la subespecie o variedad P. campanulata campanulata Rosa, 1890 o P. campanulata var. typica Rosa, 1890. Los autores creen que no es necesario incluir el autor de la especie original, ya que se encuentra en otra parte del texto. También se considera que la nominación de la subespecie se entiende. La inclusión de estos dos tipos de información en el texto sólo aumentaría su tamaño sin añadir nueva información.

Si un nombre dado se utiliza para designar los taxa por debajo del nivel de especie, las entradas están en el siguiente orden: forma (f.), mutante (m.), raza (r.), subespecies (ss.) y variedad (var.). El orden precedente se utiliza para mantener el formato alfabético y no indica ninguna prioridad taxonómica en el estado de cualquiera de estos taxa. De acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el grupo de especies incluye sólo las categorías específicas y subespecies (artículo 45 a). Para ser completa y para evitar cualquier problema en el futuro todos estos otros taxa infrasubespecíficos se han incluidos. Por ejemplo, en el futuro se podría sugerir que una forma, variedad o raza de una especie determinada se podría elevar a la categoría específica. En este caso, podría ser prudente mantener el mismo nombre de la especie, si está disponible, con el fin de evitar cualquier confusión en la ya compleja historia nomenclatural de los oligoquetos. Por esta misma razón, podría ser aconsejable evitar cualquier nombre para una nueva especie en un género o en un género muy relacionado con el mismo nombre empleado para un taxon infraespecífico por el caso en que puedan ser en algún momento congéneres.

También en el Nomenclador Específico uno encontrará entradas como las siguientes,

aberratus, Anteus Mich., 1900; Thamnodrilus, Rhinodrilus; Arch. Naturg. 66(1): 263; ZMUH 8507.

La especie Anteus aberratus fue descripta por Michaelsen en 1900. Desde la descripción original, Michaelsen y / u otros investigadores han colocado esta especie, en Thamnodrilus y Rhinodrilus. En algunos casos, es posible que la especie está ahora de nuevo en el género en el que fue descripta originalmente. No es el propósito de este texto hacer juicios taxonómicos. Hemos evitado, opinar que una especie haya sido colocada como cada investigador lo hizo, ellos pudieron tener opiniones diferentes sobre la colocación genérica actual. Hemos abandonado la lista alfabética de las colocaciones genéricas posteriores en favor de la lista cronológica. Por ejemplo, Anteus aberratus fue retirado de Anteus y se coloca en Thanmodrilus antes de ser colocado en Rhinodrilus. Es posible en algunos casos que una especie pueda haber sido devuelta al género original entre segunda y tercera ubicaciones genéricas, por ejemplo, Anteus aberratus a Thamnodrilus, a Anteus de nuevo y luego a Rhinodrilus. Nuestro objetivo es mostrar sólo en que género se ha colocado una especie.

En el caso de varios registros de tipo, la primera entrada representa el holotipo, si uno fue designado, y el resto la serie tipo. Por ejemplo, en el caso de ablata var. Pheretima sedgwicki Ude, 1905; Z. Wiss. Zool. 83: 405; MNHU 3063, 3061, 3065. El especimen 3063 es el holotipo y 3061 y 3065 son paratipos en el Museum für Naturkunde der Humboldt Universität in Berlín. Si dos o más Museos se mencionan en cualquier entrada, el holotipo o grandes series de tipo se encontrarán en la primera institución de la lista.

Es experiencia de los autores de que la mayoría de museos y colecciones privadas están dispuestas a prestar los materiales a los especialistas para sus estudios taxonómicos. Como la mayoría de los museos no tienen un oligoquetólogo en el personal allí trabaja, creemos que la inclusión de los números de catálogo después del código de museo será de gran ayuda para la búsqueda por parte del personal del museo para atender la solicitud de préstamo por parte de un investigador.

Durante la recopilación de datos para la Nomenclatura Oligochaetologica, se conoció que una colección importante no envía sus tipos como préstamo. Los especímenes de la colección privada del Dr. S. Hrabě de Brno están disponibles para los especialistas para examinarlos, pero en la mayoría de los casos, el investigador debe ir a Brno para examinar las muestras. Para el mejor conocimiento de los autores, el resto de las colecciones envían sus especímenes tipo para su estudio a través de correo certificado.

Hay varias anotaciones siguiendo algunos de las entradas genéricas y de especie. El uso de Typus non designatus significa que el autor, y posiblemente, el primer revisor, no designaron el tipo. En el caso de Typus in auctoris collectione o Typus-auctoris collectio, el autor suele no estar relacionado con una institución importante y / o tiene muy pocos tipos que requieren un código especial en el Apéndice III. Dos expresiones que tienen lugar son Typus amissus y Typus perditus. El primero indica que el tipo actualmente está perdido, fue designado y catalogado, pero no se puede localizarse ahora, aunque puede existir en alguna parte. La segunda expresión es utilizada cuando hemos sido informados por el autor o el curador del museo que el tipo ha sido destruído y / o desechado. Algunos códigos institucionales no son seguidos por un número, por ejemplo,

argentatus, Mesenchytraeus Nurm., 1970; Ann. Zool. Fenn. 10: 405; HUZM.

El Museo de Zoología de la Universidad de Helsinki no tiene números de catálogo de sus tipos. Si no se menciona ningún tipo, por ejemplo,

acanthinurus, Thamnodrilus Cogn., 1904; Boll. Mus. Torino 19(474): 10.

No tenemos información sobre la ubicación actual del tipo o cualquier información que indique que el tipo está perdido o ha sido destruido.

El primer volumen de Nomenclatura Oligochaetologica contiene 573 entradas en el Nomenclador Genérico y 5.753 entradas en el Nomenclador Específico. Los autores tienen la firme convicción de que no tiene importancia cuánto tiempo se emplee o cuan diligente sea la búsqueda de información, este proyecto nunca podrá ser completo. Con esto en mente, presentan el primer volumen de Nomenclatura Oligochaetologica y piden a sus colegas e instituciones tipos de oligoquetos, para informarles de correcciones. El objetivo de los autores es producir suplementos cada 5-10 años para actualizar este volumen y corregir los errores y omisiones.– J.W.R. y D.G.C. (1976)

Literatura citada

Brinkhurst, R. O., and B. G. M. Jamieson. 1971. Aquatic Oligocheata of the World. Oliver & Boyd, Edinburgh. 860 p.

Čekanovskaya, O. V. 1962. The aquatic Oligochaeta of the U.S.S.R. Opred. Faune. S.S.S.R. 78: 3-411 (in Russian).

Dugès, A. 1828. Récherches sur la circulation, la respiration, et la reproduction des Annelides abranches. Ann. Sci. Nat. 15: 284-337.

Grube, E. 1850. Die Familien der Anneliden, mit Angabe ihrer Gattungen und Arten. Berlin.

Hemprich, F. G., and C. G. Ehrenberg. 1831. In Ehrenberg, C. G. 1828 and 1831. Symbolae Physicae, seu leones et descriptiones Corporum Naturalium novorum aut minus cognitorum, quae ex itineribus per Libyam, Aegyptum, Nubiam, Dongelam, Syriam, Arabiam et Habessiniam. Berolini.

Lamarck, J. B. P. 1816. Histoire naturelle des animaux sans vertebres. Vol. 3. Paris.

Linneus [sic: Linnaeus], C. 1758. Systema Naturae. 10th edition.

Michaelsen, W. 1900. Oligochaeta in Das Tierreich. Berlin. 575 p.

Müller, O. F. 1774. Vermium terrestrium et fluviatilium. Havniae & Lipsiae.

Nielsen, C. O., and B. Christensen. 1959. The Enchytraeidae: critical revision and taxonomy of European species. Nat. Jutl. 8-9: 7-160.

Savigny, J. C. 1826. Memoire sur les Lombrics par Cuvier. Mém. Acad. Fr. 5: 176-184.

Sperber, C. 1948. A taxonomical study of the Naididae. Zool. Bidrag. 28: 1-296.

Stephenson, J. 1930. The Oligochaeta. Clarendon Press, Oxford. 978 p.

back to top



PROLEGÓMENO

Prolegómeno en Español, como se presenta, en Inglés, en Nomenclatura Oligochaetologica Supplementum Primum (Reynolds y Cook, 1981: 1-3)

En la Nomenclatura original (Reynolds y Cook, 1976) (en adelante, N.O.), se intentó catalogar todos los nombres genéricos, específicos e infraespecíficos utilizados para oligoquetos desde Linneo “10 ª edición de Systema Naturae (1758) hasta el 31 de diciembre de 1975. Para cada nombre se citó la descripción original y registró lo que se conocía de la muestra tipo (s). En N.O. 1976 figuran 573 entradas en el Nomenclador Genérico y 5753 en el Nomenclador Específico. Este primer suplemento de N.O. incluye nuevos taxa descriptos entre 1 de enero 1976 al 31 de diciembre de 1980, taxa descriptos antes el 31 de diciembre 1975, pero omitidas en N.O. (contiene 47 entradas el Nomenclador Genérico y 401 el Nomenclador Específico). Además incluye la corrección de errores debido a que amablemente los colegas nos hicieron notar.

En la introducción de N.O. (en los seis idiomas del congreso) incluye temas como una breve reseña de las principales sistemática de oligoquetos, y una historia del desarrollo de N.O. y cómo usarlo. Debido a que N.O. fue publicado hace sólo 5 años y como la información es todavía actual, no se repite aquí. Los mismos tres apéndices utilizados en N.O. también se utilizan aquí: Index Auctorum contiene nuevas entradas y nombres completos que estaban incompletos en N.O.; Index Auctoritatum enumera sólo revistas (y otras fuentes) que no se incluyeron en el N.O., y el Index Museorum incluye nuevos tipo depositados y cambios en los curadores (o contactos) que figuran en N.O. Varias anotaciones se utilizan con frecuencia después de las entradas en la sección Corrigenda Primae Editioni del Nomenclador Specierum. Typus locatus in significa que el tipo está registrado como perdido o desconocidos o ausentes en N.O. y ahora se ha localizado. En el caso de typus quoque locatus in una parte de la serie del tipo fue incluído en el libro original y ahora el resto de la serie tipo ha sido localizado. Typus trans latus ad se utiliza para designar el nuevo depósito del tipo es decir, los tipos se han trasladado a una nueva ubicación. Lapsus calami pro designa errores tipográficos que se produjeron en N.O.

Desde la publicación de N.O., tres nuevas superfamilias y cuatro nuevas familias se reconocieron dentro del suborden Lumbricina (marcado con un asterisco abajo). En este suplemento hemos asignado géneros a cada una de las siguientes familias. Branchiobdellidae y Aeolosomatidae están excluidos por las razones dadas en el N.O.:

  • Orden Lumbriculida
      • Familia Lumbriculidae
  • Orden Moniligastrida
      • Familia Moniligastridae
  • Orden Haplotaxida
    • Suborden Haplotaxina
      • Familia Haplotaxidae
    • Suborden Tubificina
    • Superfamilia Tubificoidea
    • Suborden Tubificina
    • Superfamilia Tubificoidea
      • Familia Tubificidae
      • Familia Phreodrilidae
      • Familia Dorydrilidae
      • Familia Naididae
      • Familia Opistocystidae
    • Superfamilia Enchytraeoidea
      • Family Enchytraeidae
    • Suborden Lumbricina
    • Superfamilia Alluroidoidea
      • Familia Alluroididae
    • Superfamilia Criodriloidea*
      • Familia Criodrilidae
    • Superfamilia Lumbricoidea
      • Familia Lumbricidae
      • Familia Sparganophilidae
      • Familia Komarekionidae
      • Familia Diporochaetidae
      • Familia Ailoscolecidae
      • Familia Hormogastridae
      • Familia Lutodrilidae*
    • Superfamilia Biwadriloidea*
      • Familia Biwadrilidae*
    • Superfamilia Glossoscolecoidea*
      • Familia Glossoscolecidae
      • Familia Kynotidae*
      • Familia Microchaetidae
      • Familia Almidae
    • Superfamilia Megascolecoidea
      • Familia Megascolecidae
      • Familia Ocnerodrilidae
      • Familia Acanthodrilidae
      • Familia Octochaetidae
      • Familia Eudrilidae

Algunos de los cambios en la clasificación, fue por el descubrimiento de especies desconocidas gracias a la utilización de técnicas más exigentes. Lutodrilidae, contiene sólo Lutodrilus multivesiculatus McMahan, 1976, fue descripto después de la publicación de N.O. Biwadrilidae es otra familia monoespecífica cuyo tipo es Biwadrilus bathybates (Stephenson, 1917). Kynotidae contiene una docena de especies que están en el género Kynotus. La última familia nueva que se incluye en este esquema es Almidae, contiene seis géneros: Alma, Callidrilus, Drilocrius, Glyphidrilus, Glyphidrilocrius y Areco.

La actividad sistemática en algunos grupos ha sido intensa pero, la clasificación supragenérica de oligoquetos microdrilos se mantiene sin cambios. Hay que mencionar dos aspectos más destacados. Christer Erséus encontró una diversa y anatómicamente interesante fauna de tubificido en el mar (véase Erseus de 1980, y las entradas de este suplemento). Loden y Harman (1980) demostraron que algunos naididos desarrollan morfológicamente distintas quetas como respuesta a diferentes condiciones ambientales; una “especie” se cambió a una segunda “especie” debido a cambios en la concentración iónica en el agua del estanque. Esta variación fenotípica y la posible aparición de especies hermanas, que ahora se conoce en otros anélidos (Grassle y Grassle, 1976), representan dos dificultades más para el taxónomo de oligoquetos y pueden requerir una reevaluación crítica de algunos caracteres específicos que ahora, en general, se usan.

Dos reuniones importantes de sistemáticos en oligoquetos se han celebrado desde que N.O. se publicó y ambas resultaron en propuestas concretas de cooperación para resolver problemas taxonómicos y así crear estabilidad nomenclatural.

Concebido en el Segundo Coloquio Europeo sobre Anélidos del Suelo (Jaca, España, 1975) y fundado en junio de 1976 en el Institut für Bodenbiologie (Braunschweig, Germany), la Organización Internacional de taxónomos en oligoquetos tiene los siguientes objetivos: promover la cooperación y el intercambio de información de los que trabajan en todos los aspectos de la Oligoquetología, especialmente mediante la organización de reuniones y fomentar la publicación de los resultados de la investigación oligoquetológica, incentivar los estudios sobre los problemas bien reconocidos e iniciar la preparación de las listas que se consideren necesarias. El Comité eligió para administrar los asuntos de la Organización a: Dr, A. Zicsi (Budapest) como Presidente, Dr. O. Graff (Braunschweig) como Vice-Presidente, Dr. M. Dzwillo (Hamburgo) como Secretario Adjunto en oligoquetos acuáticos y al Sr. R.W. Sims (Londres) como Secretario Adjunto de oligoquetos terrestres.

El primer Simposio Internacional sobre Biología Acuática de Oligoquetos, concebido en la Asociación Internacional de Limnología Teórica y Aplicada congreso trienal (Copenhague, Dinamarca, 1977), se celebró en Sidney, Columbia Británica, Canadá en mayo de 1979 y sus avances publicados (Brinkhurst y Cook, 1980). Brinkhurst (op. cit. p. 512) evidenció la necesidad de reflexionar en cada grupo sobre diversos problemas taxonómicos, y propuso que para cada familia de microdrilos debe establecerse un comité de expertos para buscar y recopilar opiniones sobre temas específicos (muchos de los cuales ya se han identificado). Algunos comités se encuentran actualmente activos e interesan a los investigadores a ponerse en contacto con el Dr. R.O Brinkhurst (Sidney, B.C.) para obtener más información.

Como dijimos en N.O. que nuestro objetivo es producir suplementos cada 5 a 10 años para actualizar y corregir el volumen original (disponible en la Universidad de New Brunswick Book Store, PO Box 4400, Fredericton, NB, Canadá, E3B 5A3, por Can. $15, su costo) y sus suplementos. Ésto actualmente no es posible ya que la librería U.N.B. se deshizo de los libros sin informar al autor principal. Para continuar con este trabajo, una vez más pedimos a nuestros colegas que nos informen de los errores u omisiones.
– J.W.R. y D.G.C. (1981)

Referencias

Brinkhurst, R. O. and D. G. Cook (editors). 1980. Aquatic oligochaete biology. Plenum Press, New York. 529 p.

Erséus, C. 1980. Specific and generic criteria in marine Oligochaeta, with special emphasis on Tubificidae. p. 9-24, In R. O. Brinkhurst and D. G. Cook (Eds.) Aquatic oligochaete biology. Plenum Press, New York.

Grassle, J. P. and J. F. Grassle. 1976. Sibling species in the marine pollution indicator Capitella (Polychaeta). Science 192: 567-569.

Linneus [sic: Linnaeus], C. 1758. Systema Naturae. Holmiae. 10th edition.

Loden, M. S. and W. J. Harman. 1980. Ecophenotypic variation in setae of Naididae (Oligochaeta). p. 33-39, In R. O. Brinkhurst and D. G. Cook (Eds.) Aquatic oligochaete biology. Plenum Press, New York.

Reynolds, J. W. and D. G. Cook. 1976; Nomenclatura Oligochaetologica: a catalogue of names, descriptions and type specimens of the Oligochaeta. University of New Brunswick, Fredericton, 217 p.

back to top



PROLEGÓMENO

Prolegómeno en Español, como se presenta, en Inglés, en Nomenclatura Oligochaetologica Supplementum Secundum (Reynolds y Cook, 1989, p. 1)

En la Nomenclatura Oligochaetologica (Reynolds y Cook, 1976) (en adelante, N.O.) se intentó catalogar todos los nombres genéricos, específicos e infraespecíficos utilizados para los oligoquetos desde Linneo en la décima edición de Systema Naturae (1758) y el 31 de diciembre de 1975. Para cada nombre, citamos la descripción original y registramos lo que se conoce del espécimen tipo (s). En 1981 publicamos el primer suplemento para N.O. (Reynolds y Cook, 1981) (en lo sucesivo referido como N.O.S.P.) actualizamos los nomencladores genéricos y específicos al 31 de diciembre de 1980 y corregimos errores y omisiones de N.O. Este segundo suplemento corrige y actualiza la información al 31 de diciembre de 1988 y por primera vez, provee un índice de nombres subgenéricos.

Creemos que no es necesario reiterar el propósito de N.O. o las explicaciones de los términos y el uso; esto y el material relacionado se encuentraen N.O. y N.O.S.P., sin el cual este segundo suplemento tendría poco sentido.

Siete familias deben añadirse a la lista de N.O.S.P.:

  • Orden Lumbriculida
      • Familia Kurenkovidae Sokolskaya [‘Kurenovidae’ (sic) – N.O.S.S., pp. 1, 2, 3, 4, 5, 6]
  • Orden Haplotaxida
    • Suborden Haplotaxina
      • Familia Tiguassidae Brinkhurst
    • Suborden Tubificina
      • Familia Lycodrilidae Svetlov
      • Familia Capilloventeridae Harman et Loden
      • Familia Narapidae Righi et Varela
      • Familia Randiellidae Erséus et Strehlow
    • Suborden Lumbricina
      • Familia Labatocerebridae Reiger

Nombres subgenéricos se incluyen ahora en el nomenclador y, como géneros están asignados a una familia; ellos son también referencias cruzadas, los cuales han sido variadamente atribuído. Es importante tener en cuenta que los nombres subgenéricos compiten por la prioridad en igualdad de condiciones con los nombres genéricos para los propósitos nomenclaturales.

Nuestro objetivo es continuar produciendo suplementos cada 5 a 10 años para actualizar y corregir N.O. y N.O.S.P. (Disponible en la Librería de la Universidad de New Brunswick, PO Box 4400, Fredericton, NB E3B 5A3 Canadá, por Can $ 15, el costo). Ésto no es actualmente posible ya que la librería U.N.B. se deshizo de los libros sin informar al autor principal. Para continuar con este trabajo, una vez más solicitamos a nuestros colegas que nos informen de errores u omisiones, y pedimos también el envío al autor principal de reimpresiones de sus publicaciones nomenclaturalmente relevantes. – J.W.R. y D.G.C. (1989)

Referencias

Linnaeus, C. 1758. Systema Naturae. Holmiae. 10th edition.

Reynolds, J.W. and D.G. Cook. 1976. Nomenclatura Oligochaetologica: a catalogue of names, descriptions and type specimens of the Oligochaeta. University of New Brunswick, Fredericton. 217 p.

Reynolds, J.W. and D.G. Cook. 1981. Nomenclatura Oligochaetologica: Supplementum Primum. A catalogue of names, descriptions and type specimens of the Oligochaeta. University of New Brunswick, Fredericton. 39 p.

Back to top



PROLEGÓMENO

Prolegómeno en Español, como se presenta, en Inglés, en Nomenclatura Oligochaetologica Supplementum tertium (Reynolds y Cook, 1993, p. 1)

Este tercer suplemento (N.O.S.T.) de Nomenclatura Oligochaetologica (N.O.) actualiza (Addenda Editioni Primae) y corrige (Corrigenda Editioni Primae) nombres genéricos, subgenéricos, específicos e infraespecíficos de oligoquetos publicados hasta el 31 de diciembre de 1992. Los géneros se asignan a las mismas 35 familias (infra, p 4.) reconocidas en el segundo suplemento (N.O.S.S.); los únicos cambios sistemáticos son la separación de Enchytraeidae de Tubificina a su propio mono suborden familiar, la separación de cuatro familias en tres nuevas superfamilias [Jamieson, 1980; Rev. Écol. Biol. Sol 17(2): 261-275] y la nueva familia Propappidae [Coates, 1986; Proc. Biol. Soc. Wash. 99(3): 417-428].

Un resumen de las entradas de los taxa de los cuatro volúmenes hasta la fecha se presenta de la siguiente manera:

N.O. N.O.S.P. N.O.S.S. N.O.S.T.
Nuevos Genéros 573 47 73 46
Nuevos Subgenéros –– –– 34 6
Nuevas Especes 5,753 401 694 406

Nuestro objetivo es seguir produciendo los suplementos cada 5 a 10 años. N.O. y el primer suplemento (N.O.S.P.) están disponibles en la Librería de la Universidad de New Brunswick, PO Box 4400, Fredericton, NB, Canadá E3B 5A3 por Can $20 (incluye Impuestos). Ésto actualmente no es posible ya que la librería U.N.B. se deshizo de los libros sin informar al autor principal. N.O.S.S. y N.O.S.T. se encuentran en el Museo de New Brunswick, 277 Douglas Avenue, Saint John, NB, Canada E2K 1E sin costo. Para continuar con este trabajo, una vez más solicitamos a nuestros colegas, que nos informen de errores u omisiones, y pedimos el envío al autor principal de reimpresiones de sus publicaciones nomenclaturalmente relevantes.
– J.W.R. y D.G.C. (1993)


back to top